Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

viernes, 27 de abril de 2018

El plan Institucional



Era reelaborado con todo el grupo docente a principio de año para adaptarlo a la realidad y po­sibilidades del momento.




La estructura del plan es de fácil comprensión. Incluyó todas las ac-uvidades. las teóricas y las prácti­cas, las experiencias directas y las indirectas, los materiales y recur­sos audiovisuales, las excursiones y propuestas extracurriculares. Es la urdimbre a partir de la cual cada maestro con sus alumnos tejió su propio e inimitable quehacer.




En la elección de los contenidos se evidenció la prioridad de la ex­periencia directa, la reflexión y el análisis social; ejemplificaremos con un "clásico" de la curricula, el tema "Mi barrio". Olga propone pa­ra 3fi grado (4a actual por la supre­sión del 1° superior) desarrollarlo a partir de ia proposición "Ei hom­bre no puede Wvir solo". Paseos y entrevistas convergen en la necesi­dad que tiene cada persona de vivir en contacto con sus pares.

Desarrolló con los temas "La fa­milia unida", "La escuela unida" y "El barrio unido" sugerentes pro­puestas: planos con los negocios del barrio, entrevistas para relevar las fuentes de trabajo, información sobre costos de mercaderías, suel­dos, alquileres e impuestos, para asi obtener el perfil económico de Alberdi.

Con el mismo énfasis social pla­nificó las propuestas para los otros grados: una exposición de pintura francesa visitada por los alumnos de 4Q grado sirvió para introducir­los en el estudio de Europa y las relaciones internacionales. La visi­ta de la poetisa Gabriela Mistral no sólo trajo bellas palabras sino que motivó una charla ocasional sobre la construcción del canal de Pana­má ya que un grupo de niños esta­ba estudiando los medios de comu­nicación y los intereses que mue­ven a los distintos gobiernos a impulsarlos y a otros contenerlos. Respetó la ciencia triunfante en este siglo, y preparó a los maestros para estimular y practicar la inves­tigación y el desarrollo del pensa­miento científico; posibilitó el per­feccionamiento de los maestros con predisposición para esta área poniéndolos al frente del laborato­rio de ciencias para coordinar y asesorar a sus compañeros.

Analizando la documentación existente percibimos que Olga no adhirió a una linea pedagógica de­terminada. Estudió y conoció mé­todos y experiencias pero siempre las adaptó a su grupo escolar. El mecanismo para la enseñanza de la lecto escritura en el primer ciclo muestra su posición inteligente y heterodoxa: evaluaba con las maestras el resultado de distintos controles previos al inicio de cla­ses, madurez (test ABC) y cociente individual que se integraba a una ficha de apreciación de la conducta emocional, salud física, conoci­miento del hogar y medio circun­dante. A estos datos le adjuntaba las preferencias e inclinaciones por determinados juegos y trabajos manifestados por el alumno ingre­sante. Con tales elementos, pero sabiendo que el estudio previo aproxima pero nunca determina con exactitud el futuro rendimien­to escolar, organizó grupos homo­géneos cuyo funcionamiento des­cansaba en lo que cada niño podía aprender. Se utilizó la frase como punto de partida para leer y escri­bir en los grupos de buen desarro­llo físico y madurez mental y para los otros el método de palabra ge­neradora. Estos grupos no eran estáticos, se reagrupaban para las otras clases, especialmente para los juegos verbales, música, plás­tica y artesanía. En todo el primer ciclo era respetado el apotegma de que la lectura deriva del lenguaje verbal y que no se aprende a leer si no se sabe hablar, ni a escribir si no se puede dibujar.

Aún en nuestros dias es fre­cuente escuchar comentarios que la escuela activa, creadora y libre no alcanza calidad en la enseñanza de las ciencias exactas. Nada de esto es cierto, la Escuela Serena es uno de los ejemplos que podemos señalar.

Toda situación social estudiada por los alumnos lo era también en Matemática: mediciones, compra­venta, longitudes, tiempo, eran da­tos que servían para los enuncia­dos de los problemas escritos y orales. En forma sistemática -en sus reuniones de personal y en el asesoramiento individual- Olga fundamentaba con los estudios psicológicos de los profesionales e investigadores del momento la ne­cesidad de conocer y respetar las particularidades del desarrollo del pensamiento de cada niño. El alumno podía recurrir a diagra­mas, dibujos y/o elementos para llegar a la respuesta del problema planteado según sus necesidades. Recomendaba especialmente el ejercicio de cálculos orales basa­dos en situaciones cotidianas. En forma práctica y utilizando el juego motivador ejercitaban la memoria, se introducían en el uso del léxico especifico y arribaban a la exacti­tud de las definiciones.

Todo lo manifestado anterior­mente con respecto al plan de tra­bajo quedaba supeditado a la bue­na salud física y psíquica del niño. Los maestros tenían claras consig­nas de estar alertas ante los sínto­mas de enfermedad o problemas afectivos o emocionales y comuni­carlos en forma inmediata a la di­rección. Olga se responsabilizó de anteponer la salud a cualquier otra experiencia de aprendizaje.

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario Historias de aquí a la vuelta. Fascículo Nº 19. Autora. Amanda Paccotti de marzo 1992

miércoles, 25 de abril de 2018

LAS MISIONES



Entre 1936 y 1939, las le­siones se realizaron en forma asistemática, con temas y gra­dos distintivos, en lugares y fechas diferentes. Evaluados los resultados, en 1940 se pro­puso agrupar los temas y de­dicar él mes de noviembre de todos los años a esté encuentro. Citando algunos de los te­mas difundidos deduciremos su inserción en la realidad del momento.



Flora local: características y conocimientos elementales de botánica. Muestra de tejidos vegetales en el microscopio. Receta para perfume casero. Distribución de frasquitos con muestras de perfume prepara­dos en la escuela.



Juguetería: Exposición de juguetes realizados por los ni­ños utilizando corcho y ele­mentos naturales. Explica­ción para su construcción.

Apicultura: Exposición de colmenas. Vida de las abejas. Instrumentos del apicultor. Flora melífera. Aplicación y uso medicinal y doméstico de la miel. Distribución de miel y golosinas elaboradas con ellas.
 
Práctica de cooperativismo: Divulgación del cooperativis­mo escolar. Muestra y explica­ción de la documentación: li­bros de actas. Caja. Estatutos. Balance. Ventajas que ofrece a la sociedad.
Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario Historias de aquí a la vuelta. Fascículo Nº 19. Autora. Amanda Paccotti de marzo 1992



martes, 24 de abril de 2018

LA FUNCION DEL MAESTRO



La propia Olga explícito la función docente, en una confe­rencia dictada en el Museo Castagnino en 1941: "...con los compañeros de tarea he­mos llegado a común acuerdo y la práctica con sus resulta­dos, nos ha dado amplia apro­bación de que para llegar al alma del niño es necesario que el maestro modifique su imperativo pedagógico; es él, siem­pre él, quien imprime a la clase se artificiosidad, el que crea i ambiente frío, clima doctoral, tan opuesto al natural del ni­ño, emotivo, cálido, sincero siempre".

"Es el maestro, sobre el cual operan un sinnúmero de facto­res, primando la influencia deformadora de la escuela, y más tarde el cúmulo de exi­gencias, de programas, horarios, campanas suministra- das en dosis de minutos. Y por sobre todo esto, la ciencia pedagógica que en forma de preceptos, normas y principios j abstractos ha recibido. El I maestro, repetimos, es el que con su esterilizante indiferen­cia agosta la vida en flor del niño en la escuela".

"Y es el maestro a quien corresponde contrarrestar con inteligencia, sabio dis­cernimiento y un profundo amor, esa influencia que pesa sobre el niño con los fatales resultados, que de tan comu­nes, son apenas tenidos en cuenta por una minoría de maestros..."

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario Historias de aquí a la vuelta. Fascículo Nº 19. Autora. Amanda Paccotti de marzo 1992

lunes, 23 de abril de 2018

Avenida del Parque

El 23 de noviembre de 1942 quedó habilitada al tránsito público la nueva avenida construida en el parque Independencia que nacía en la zona del actual Museo de la Ciudad, y seguía hasta 27 de Febrero.

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. Fascículo N.º 151 de Mayo 2015

jueves, 19 de abril de 2018

El mirador del Rosedal

  • En enero de 1942 comenzaron los trabajos de refacción del "mirador" del Rosedal del Parque Independencia, ubicada frente a la otra "montañita", la más antigua, la que se construyó con la tierra del laguito. Las obras consistieron en la construcción de una elegante escalinata, la plantación de especies para decoración y la construcción de un templete que sirviera de mirador.

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. Fascículo N.º 151 de Mayo 2015

miércoles, 18 de abril de 2018

EL CUCHITRIL DE BOHEMIA

Por Héctor N. Zinni




"- Usted, hacía ya Rayo Bub?

- Y, ahí empecé a hacer ¡aburar el melón".

Juan carlos Paleo

- ¿Seguimos con LT2?

- Seguimos. Empecé con una audición que ya había hecho en el 46. Se llamaba "Variedades Víctor", que era el nombre de la zapatería auspiciante del programa. Yo inventé en 15 minutos cuatro audiciones en una. Algo que sorprendió porque nunca se había dado. Eran todas cortas o pancitos o micros digamos. Uno se llamaba "Así sucedió", era histórico; otro llevaba por nombre "Adán y Eva", en el actuaba una pareja moderna integrada por Guerino Marches¡ y Orfa Aldao: después "Album de curiosidades" y al final, "La Petit Comedia Musical" donde iba, por ejemplo, el bolero Cobardía, previa libreteada mía, con toda la armonización de lo que era la trama del bolero.

- Usted firmaba, Jucarpa?

- Ah. sabía?. Tenían los micros esas cortinas diferentes y eran mus' ágiles. La música que yo utilizaba para esto era de Stephen Foster, el autor de "Oh. Susana". Un día se me ocurre hacer en esos 8 minutos de la Petit Comedia. la vida de Stephen Foster, con la música que tenía ahí: Entonces yo pasaba "Oh. Susana'. "Viejo Hombre de Rio", y que se yo... Cuando sintió Ottalagano Correa. que era el director, llamó y preguntó quién era el que había hecho semejante cosa, porque para él era una maravilla. Y le dijeron "Paleo", dice "pero yo no siento que ahí lo nombren". "Es que utiliza un seudónimo", que era Jucarpa. y el otro que era quien había traído la publicidad - un gordito muy simpático, de voz precisa - era el relator y se llamaba Víctor A. Lombardo, se hacía llamar Val. Entonces juntábamos los seudónimos y decíamos Jucarpa Val, sonomontaje Juan Carlos Paleo, ahí está.

- Qué locutores conoció ahí?

- De los primeros, Héctor González. Estuvo también Edgar Romano Buá, doctor especializado en piel. Además, estaban Gustavo Rotger, Alejandro Recio, Chacho Guerrieri, Hugo Garmaz.

- Antes de tomar la dirección artística, usted ya estaba ahí y conocía el desenvolvimiento de la función.

- Chacho Guerrieri se iba y no se iba, y dejaba todo a cargo mío, con lo cual yo aprendía y los demás me tomaban a mi como parte importante de la radio. Venían todos a mi porque el gordo no los atendía ya. Tal es así que hacia octubre ya empezó a flaquear la cosa y se fue a Mendoza, ya en forma definitiva, y se quedó allí. Y de un día para otro Spoletti, que era el director de la radio, me designó. Yo tenía 24 años de edad.

- Cómo debutó?

-La compagmacion de la programación de LT2 para mi fué sensacional, porque

de acuerdo a lo que había pensado interiormente y lo que había vivido en otras radios, tuve la oportunidad de inventar cosas, de crear lo que no existía, que fueron las series, lo que se vió después por televisión y yo ya le llamaba series, por aquello de las seriales norteamericanas. Daba a escribir estas series a otros, como Alberto Victor Arduino, que era libretista en esa época - estamos hablando de los años 50/51 - y a quien le hago hacer "Las Aventuras de Gracian Foster" que las encarnaría Alberto Taurel, aquel locutor que andaba con Miguelito Ruiz, alto, gordito, de mucha polenta. Después inventé "Jim Hall", con Luis Yullier, y luego descubro a Enzo Viena, de pura casualidad.

- Recuerda el elenco de la programación general de LT2?
 
Figuras importantes
 


- Las primeras figuras que aparecen en el debut, en la iniciación de esta radio, bueno..., andaba por ahí Norberto Blesio haciendo un teatro breve llamado "Médico de Mujeres". Generalmente se usaban libretos que ya habían pasado por Splendid o por Stentor, en Buenos Aires, y se repetían acá.

Otro era Pedro Bassini, ya separado de la orquesta de José Sala y con su propia agrupación. un poco al estilo de Marino o Castillo. También integraba la programación Teresita Festucci, pianista de música selecta. Después aparece Faustino Tejedor López con su orquesta típica y vienen algunos cantores de Buenos Aires, como Carlitos Roldán que se queda un buen tiempo acá con la orquesta de Leopoldo Liberjen, que era un violín medio extraño con una instrumentación muy rara, muy de avanzada.

- Hoy sería un fenómeno.

- Exacto. Hoy sería un fenómeno, sin embargo no quedan grabaciones ni nada de él. Después salen al éter, la jazz de Adolfo de los Santos, el Cuarteto Los .4 ses de Leonidas Montero, con Ricardo Barroso, perteneciendo a un grupo famoso de hermanos cantores.

- Como los de Berón.

- Sí. uno de ellos hizo un dúo muy celebrado: Llamas- Barroso.

- Qué después fue Cuello - Barroso.

- De los que recuerdo cuando yo estaba en LT2, le nombro las orquestas típicas:

Vaga, Lincoln Ganot, Juan Antonio Manzur, Guerino Scazzina, que reemplazó a Manzur cuando este pasó a LT8, porque tenía el mismo ritmo que D'Arienzo. En orquestas de jazz, pasaron los muchachos de Osvaldo Bisio - Mito García, un conjunto llamado Montecarlo, luego la jazz Santa Mónica con Enrique García Paéz y Tito Alvarez, ambos cantores..

- Tito Alvarez, ya lo dije en otra obra, preanunciaba la llegada de un invento totalmente desconocido entre nosotros, cuando cantaba aquello de "La televisión pronto llegará/yo te cantaré, y tu me verás.,."

- Yo le hago formar orquesta al trompetista de la Rosario Serenaders, que actuaba con Vicente Giosa en la batería y Guido Cantú como vocalista. Entonces, este trompetista, llamado Angel Pugliese crea Las Estrellas del Caribe, con Chito Morales en los cantables.

- Pugliese tiene una trayectoria en Europa, luego.

- Si, así es, aparece en la película "La Dolce Vita", haciendo de payaso y tocando la trompeta... A Pugliese, cuando estaba en LT2 le pedí que me formara una orquesta que tocara mambos. "Justo ", me respondió, y agregó " porque yo fui trompetista de Blanquita Amaro". Además, había trabajado con la jazz de Eduardo Arman¡ y con El Trompetista Estebán, con Eugenio Nóbile y otros.
Los exitosos Clarita y Severito
 


- En LT2 no tocaba un conjunto parecido al de Washington - Bertolín?

- Claro, el de Mazzola, buen acordeonista a quien traigo a la radio y le pido que forme una orquesta imitando a Washington - Bertolín. Nosotros éramos unos imitadores, no? Bueno, después en cantores andaban Ricardo Argentino, Manuel Araujo - magaldiano -, Carlos Remondino, que fue un cantorazo. El día en que hago la primera entrevista que se le hace en Rosario a Héctor Palacios, casi se vuelven locos en la radio, porque las llamadas telefónicas no eran comunes como ahora, los oyentes acostumbraban a mandar cartas. Pero ese día llovían las llamadas telefónicas porque toda la gente que lo había conocido, que vivía por Arroyito, estaba enloquecida con Héctor Palacios. Después se fue a Buenos Aires y volvía a Rosario de vez en cuando, pero siempre se lo recordaba.

- Estaba Raúl Veiga, muy buen cantor.

- Bueno, Veiga vino después sí, ya en los años 50, cuando aparece también Tita Bernal, formando Una dama y sus caballeros.

- Y estuvo como cancionista, Clarita Mazzola.

- Sí, pero era de LT3.

- El gran éxito popular de LT2 eran, creo, Clarita y Severito quienes conducían aquel programa diario matinal llamado "Complaciendo su pedido". Los oyentes le llenaban de flores la sala de transmisión, el vestíbulo de la radio... Había flores por todas partes todos los días, y cuando salía Clarita - Gloria Mendez- a la calle, parecía Santa Teresita cargando siempre el mejor ramo y repartiendo sonrisas de oreja a oreja. muy orgullosa del brazo de Severito, que se llamaba Antonio Romera.

- Cierto. Zinni. aquello era una locura colectiva. Yo era hincha del número \'ivO y cuando me traían gente que hacía discos no me gustaba mucho, no? Pero la popularidad de Clarita y Severito era asombrosa... Hasta cuando falleció Romera o sea Severito. y Clarita tuvo que seguir sola. seguían firmes los oyentes con ella, acá fue un caso único.

- Qué otros integrantes de la programación estaban?

- Bueno, otros eran Séptimo Gerlo. Tarragó Ross.. Cuando Tarragó tocaba con su conjunto de música correntina, yo era operador, y mientras él esperaba la hora solíamos charlar. Era un tipo Henry Fonda, para mi, y cuando vino la oportunidad le dije: "Miró Tarragó, ahora voy a pasar yo a manejar todo el destino de esta radio, y como hasta ahora no has cobrado un centavo, yo te voy a dar lo poco que queda, pero te incluyo en elenco con un dinerillo' Me responde: "Despreocupate, porque me voy a LTI..." Así que después de tantos años en el que el estuvo allí trabajando gratis - lo hacía por los bailes que salían -, cuando pudo cobrar se fue a LTI, que paradoja, no?

El dueño de la radio

- Cómo se llamaban los integrantes del conjunto estable de guitarras?

- Calderone, Ainéndola y Alem, estos dos últimos solían tocar a dúo. Después apareció el negrito Miranda y se recompone el trío haciéndose más famoso todavía: Calderone, Améndola y Miranda. También anduvieron los hermanos Forcat, el dúo Los Montoneros, o sea Luis Rosales y Rogelio Messina, Dorita López, que tenía una voz maravillosa, José A. Mendoza (Mendocita) que hacía programas muy al estilo suburbio, muy al estilo de él. Cosas muy lindas porque eran para ese grupo de gente que cultivaba el lunfardo y el tango. Yo siempre tiré a dignificar un poco la cosa, pero le daba cabida a todos.

- Entre los operadores, está Britos?

- Sí, Eduardo N. Britos, El Negro, con quien nos reíamos siempre porque la letra N que usaba quería decir Nieves, y yo le decía "Justo a vos te pusieron Nieves..." Nosotros lo queríamos mucho a Britos y lo llamábamos Jefe. Cuando nombraron Jefe técnico a Heriberto Galupo, que era más técnico que Britos, nosotros seguimos diciéndole Jefe a Britos.

- La verdad, parecía un cacique indio, corpulento y bonachón...

- Con nosotros estaba Eduardo de Mesa, un loco suelto que en 1942, cuando se inaugura LT2 barre el piso, limpia y que se yo. Está ahí, pero poco a poco se va metiendo en el control. Usted Zinni, preguntará: 'Por que pasaba que todo el inundo empezaba por el control?"

- Verdad, es curioso.

- Es que, generalmente, el control se les piraba. Entonces el operador nos enseñaba un poquito y... quien iba a saber si estaba ? El locutor sí, usted escucha y sabe si está ono está. El operador puede ser uno u otro. Nosotros nos íbamos manejando así, y de paso, aprendiendo, no? Este loco de Osvaldo Mesa aprendió de esa forma. Un día cae un tipo de traje blanco a la emisora y se para en el vestíbulo, entonces de Mesa lo mira y le dice: "Porque no te bajash al cafeshito, ya que shos de ahív me traesh un cafeshito a ini?" y se anima el hombre, que vestía un impecable traje Pal,nbeach, y le dice: " Señor, usted no sabe con quien está hablando". "Jm,osh, traéme Un cafeshito, querés?. No vesh que de acá no puedo moverme? Dice el otro con voz baja y grave: " Yo soy el dueño de la radio, me llamo Benjamín Gache, y cuidado conmigo porque lo puedo despedir". Se quiso morir, pero. por que lo confundió? Porque venia de blanco y en esa época se usaba. Ese muchacho después. con una licencia nefasta hecha por mí. trucha se diría ahora, donde certifico que había sido locutor de la radio, se va a probar suerte a Buenos Aires y pasa a ser locutor de Radio Mitre, de Radio Prieto, y después se va al sur como director e interventor.

- Ya habría dejado de sesear.

- Si¡¡, hacía rato.

- Algunos nombres más?

- Sí, le quiero nombrar a algunos operadores como los hermanos Morandini:

uno de ellos, Ricardo, era quien estaba más cerca de nuestra edad. También estuvo Petrina... Otro que trabajó en LT2 fué Julio Alberto Sala, a quien yo le enseñé y empezó a hacer libretos conmigo hasta que llegó a ser periodista en la radio. Formábamos un trío: Sala, Copes y yo. La oficinita mía era una rascada, casi diríamos "el cuchitril de bohemia", como apunta el tango. Allí yo atendía, a lo mejor, a Azucena Maizani y venía uno y se llevaba un disco o venía otro y hablaba por teléfono y, perdón señora" y por ahí aparecía Héctor Palacios y cerrábamos la puerta para que ensayara ahí porque no había lugar en otro lado. Así eramos nosotros, por eso nos bautizaron con un poco de envidia, un poco de soma y otro poco de bronca: " el jardín de infantes"

- Burini estaba ya.

- Burini, como operador, viene después que me echan, los últimos días de abril de 1957, por lo que yo duré en la función de empleado allí, 12 años clavados".

………………………………………………………………………………………………………..




"- Como comentarista de cine estuviste en los medios radiales también

- Despues que salgo a aquella intervención televisiva, empiezo a actuar en radio y en un momento dado estaba en las tres radios: LT2, LT3 y LT8.

- En que año?

- Finales de los 70. Inclusive en LT2 estaba en un programa que se hacía a la mañana con Juan Carlos Mareco (Pinocho).

- Claro, ahí se pasaban unas grabaciones mías, unos micros que había escrito y que yo también decía, sobre motivos ciudadanos.

- Iba los sábados por la mañana. Finalmente, lo sacan a Pinocho y se transforma en una figura proscripta, según se dijo porque él había propiciado durante la segunda etapa del peronismo - me acuerdo él era funcionario -, la nacionalización de todos los canales, lo que molestó a esa "banda que capitaneaba el empresario cubano Goar Mestre (1) quien se desquitó cuando entra el proceso. Hasta que se levantó el programa yo trabajé con Pinocho e hice una buena amistad con él.

- Bueno, a poco Mareco apareció conduciendo un extenso programa por Canal 7: Cordialisimo o algo así, creo que se llamaba. Después salió en las revistas que se había casado con la hermana del general Carlos Leopoldo Galtieri, quien fue el penúltimo presidente de facto cuando la rosca de las Malvinas... '(2)
 
Notas.
1. Goar Mestre. empresario cubano, n. el 25. 12. 1912 en Cuba y f el 233.1994 en Buenos Aires. comenzó como empleado en su país de origen de la multinacional Eveready, fue comerciante en distintos rubros y sus inicios en las comunicaciones tuvieron que ver con el medio radial. En 1950 fundó su primer canal de TV. llegando a tener siete. dos años más tarde. En 1954 formó la primera cadena en TV de Puerto Rico. Luego de la Revolución Cubana.. Mestre. va dueño de 23 compañías en Cuba emigró a Estados Unidos por incompatibilidad de pensamiento con el gobierno castrista. Casado con una argentina, obtuvo la licencia de Canal 13 que el gobierno de Anuro Frondizi había licitado. Fue dueño durante 14 años de dicho canal y creó la Productora Argentina de Televisión (Proartel). La intervención justicialista a los canales de TV en 1974 lo alejó de los estudios. En 1989 intentó volver, al presentarse en la licitación de Canal 11. pero perdió frente a la propuesta de Telefé. V La Capital. Rosario. 24.3.1994
2. David Lucero. id. id.


Extraído del Libro “ Rosario era un Espectáculo” Editado en 1995 Homo Sapiens Ediciones.

martes, 17 de abril de 2018

DE KURT PALEN A DANTE ALOE

Por Héctor N. Zinni



"Una vez estaba yo en el Café Imperial, de Santa Fe y Corrientes, abajo de LT2, sería como las tres de la tarde, mas o menos ¡ hacia un calor!... Por ahí me lo veo al famoso Leo Marini, con una camisa a cuadritos, de mangas cortas sentado a una mesa junto a la vidriera, como si tal cosa... Me sorprendí porque en Rosario no estábamos acostumbrados a ver las grandes figuras por la calle... Idealizábamos mucho".

Miguel Bassano




- En aquel programa titulado "Peguele en la cabeza al Negro!", no era el animador Iván Casadó?

- Se acuerda de Casadó? No, no era él.

- Como no me voy a acordar. Una vez estaba trasmitiendo un programa de preguntas y respuestas en cadena desde Buenos Aires, desde el salón Auditorio de una emisora porteña. Para ayudarle a responder a una chica, le dijo "Señorita, lo que usted tiene que responder es el nombre de un fruto... lo tiene el hombre ,v lo tiene ci mono.....La chica dijo, con toda claridad: "La banana...?'. Se sintió la explosión de risa del público y se cortó la trasmisión. Yo estaba en el sexto grado de la primaria escuché la audición, que no volvió más, se prohibió. La respuesta era la nuez.

- Al programa "Pegue/e en la cabeza al Negro". lo hacía ci Iván Caseros rosarino, o sea Chacho Guerrieri. que hasta físicamente era parecido. Fíjese que nosotros, los rosarinos, hemos tenido ciertas características como el parecido físico entre Lincoln Garrot y Fresedo o entre Juan Antonio Manzur (1) y Juan D' Arienzo. los dos. con sus respectivas y respetables narices. Hasta, a veces, los mismos intérpretes y locutores de acá, que imitaban a los porteños, tenían un aire similar, como yo digo que Oscar Valicelli, era un poco Tony Curtis, si usted lo analiza y José Gola un Hurnprey Bogan, no es cierto?, por la personalidad de cada uno de ellos.

- Acá, en Rosario, la moda del cine trajo la de parecerse a los artistas de la pantalla. Las mujeres y los hombres trataban de lucir los mismos peinados de sus referentes, y algunos lo conseguían. Se acuerda cuando apareció Clark Gable que arrasó con el público femenino?. Aún hay viejos hoy, medio orejudos, que se cortan los bigotes y se peinan a lo Clark Gable. Cuando apareció Verónica Lake con el pelo tapándole media cara, las chicas le imitaron el peinado, todas miraban con un solo ojo y andaban de pelo largo, rubio y lacio hasta el hombro. Ahora que hay parecidos asombrosos, como Libertad Lamarque y Norma Shearer, hasta el mismo ojo estrábico tienen las dos...

- Y así en la radio también había. Pero Iván Caseros venía más a LT8 y después anduvo en LT2, donde hacía "La Matiné Splendid".

- A la radio venían todos.

- En una época vino Kurt Palen, un señor de la música, un hombre genio que hasta escribió libros con respecto a la música y la niñez. Formó en Rosario un coro y orquesta infantil. Ya lo había hecho en Splendid cuando esta emisora no tenía la cadena, irradiándose el programa lunes y jueves a las 8 de la noche. En Rosario iba a las 2 de la tarde. Usted escuchaba esas voces y decía: "Esto está grabado..." "Estos son los Niños Cantores de Viena" No, no, no, Qué niños de Vienal.Eran chicos de Rosario, manejados por Kurt Palen. Y con gente como esta se prestigiaba la radio...

- Pero había restricciones horarias.

- Claro, usted tiene que tener en cuenta lo más importante que yo le digo: los horarios mejores, los horarios centrales, estaban copados por Buenos Aires. Los horarios centrales de Rosario los copaba LTI únicamente: Ahora yo siempre dije, lo decíamos con Manzur: "el horario lo hace el programa", usted hace un buen programa y el oyente lo sigue. Pero tiene que ser permanente. Esto me ocurrió a mí como experiencia por LT2 con Manzur, porque cuando yo tomo la radio en diciembre de 1950, trato de mantener lo mejor que tenía el elenco. Y quedan, la orquesta de Alberto Vaga, que había sido un pianista de excepción en la orquesta Los Mendocinos, en Buenos Aires.

Alberto Vaga imitaba a Di Sarli, Manzur imitaba a D'Arienzo, Héctor Lincoln Garrot a Fresedo y Schneider a Francini Pontier...

- Para no errarle, también copiábamos a las orquestas porteñas.

- Es que Rosario, en ese entonces, era así, pero hay una cosa, con el estilo que tenía cada uno hacían muchas interpretaciones de autores rosarinos, cosa que a los porteños les era indiferente.




Las radios, al Gobierno

- Cómo eran las radios cuando vino el gobierno peronista en el 45?

- Al comienzo de la época de Perón, cuando el gobierno toma las radios, estaba

todo muy lindo. Porque los mismos directivos seguían en sus puestos, incluso cuando se pone en marcha Radio El Mundo, a cargo de Dante Aloé. que era hermano del gobernador de la provincia de Buenos Aires. mayor Vicente Carlos Aloé. nacido en Rosario.

- Aloé, del que tantos chistes se contaban.

- Si. que tantos decían que era un bruto y qué se yo.

- Todos los días agregábase un chiste a la lista. Uno de ellos decía que al pasar Aloé por la plaza Sarmiento, de Rosario, había mirado hacia el monumento y exclamado: "Oooh..iMuiño!". Enrique Muiño personificó a Sarmiento en la película "Su mejor alumno" y Aloé creía que la estatua era de Muiño...

- Esos chistes eran comunes, y generalmente, inocentes. Bueno, el caso es que el hermano del gobernador se pone un colaborador muy eficaz que había sido cantor, no me acuerdo ahora el nombre. Este ex cantor fue de director artístico y Radio El Mundo funcionó bien, muy bien funcionaba, y todas las cadenas tenían el mismo personal, prácticamente.

- Cómo se llamaban los directores artísticos rosarinos?

- Acá estaba Estrada en LT3 y era un fenómeno. También en LT8 hubo varios directores artísticos previos a Moyano Vargas, todos de calidad y de mucho conocimiento. En LT1 andaba Juan Pueblito, tipo conocedor, y también anduvo El negro Maliandi. En fin, gente que sabía de dirección artística y a mi me calzaron justo. Pero el tiempo fue borrando esas imágenes, no digo de calidad, sino de sentido común, para dar paso a la política, y cuando entró la política, Zinni, se pudrió todo.

- Así fue?

- Así, nomás. Lo nombraron a Ricardo Almirante director artístico de LT2, por política y no por capacidad. En Marzo del 53, cuando Radio Nacional se adueña de LT1, la que desaparece, el personal pasa a desempefíarse en LT2, en LT8 y también en LT3 que, generalmente a esta radio se la tenía un poco como al descuido. Las que batallaban en popularidad eran LT1, LT2 y LT8.

LT3 estaba en otro tono porque era mas tipo Radio El Mundo, entre muy culta y muy seria, y las otras estaban en el desborde total porque inventaban cosas: cowboys, policiales..."
Notas:
1 Juan Antonio Manzur Músico, pianista, director de orquesta típica. Nació en San Lorenzo (Pcia. Sta. Fe) el 22.2. 1918 y f. en Rosario a los 64 años, en 1982.
Aprendió piano desde pequeño junto a su madre, luego su hermana Elisa perfecciona sus conocimientos y rinde las pruebas finales en el Conservatorio Santa Cecilia -Rosario-, cuya directora era Teresita Festucci de Arias Sanz. A los 14 años da recitales de piano a cuatro manos con su hermana Margarita y es llamado por Germán González, director de la Banda de Música de San Lorenzo, para pianista de su orquesta típica. Forma su propio conjunto con los músicos Femando Caparroz, Angel Biarnes y Domingo Mattio, todos de San Lorenzo, en el año 1936.
Entre 1938 y 1940 es pianista en Rosario de la orquesta de Abel Bedrune. Ya radicado en esta ciudad, forma parte del Quinteto Viviano-Graziola, el Conjunto Rítmico California, de Atilio Cavestri, y el Cuarteto El Ceibo, de Oscar 011oqui por LT8. Luego de rendir una prueba ante el director artístico de esta emisora, Juan Antonio Manzur presenta su primera orquesta típica rosarina el 1° de julio de 1945, con un elenco de once integrantes. con gran suceso, en 1946 pasa a LTI, y desde 1947 en LT2, para pasar a LT8 desde 1953 hasta 1958.
Cuando la revista Fonoplatea TV inaugura las primeras transmisiones de televisión en circuito cerrado por medio de la Cadena Tonsa, sus directores, Osvaldo Copes y Juan Carlos Paleo abren dicho Canal con la actuación en vivo de Juan Antonio Manzur y su orquesta, el 22 de mayo de 1959, hecho que se repite en 1964 con el programa inaugural de Canal 5 en Rosario.
En 1965 representó a la provincia de Santa Fe en la Primera Fiesta Nacional del Tango llevada a cabo en La Falda (Córdoba) y en 1981 durante el Encuentro Nacional de Músicos Argentinos recibió La Lira de Plata corno premio por su trayectoria artística. Con su ritmo inconfundible emparentado con la orquesta porteña de Juan D'.\j-ienzo. graba en numerosas ocasiones, tanto para el sello rosarino Trio, como para sellos nacionales donde realiza el disco N°1 de Grandes Valores del Tango y los 4 y 6 de Los Protagonistas del Tango, junto a intérpretes de la talla de Carlos Dante, Mario Bustos. Alberto Moran, el músico Jorge Dragone y otros no menos nombrados. Algunas de las piezas que compuso llevan por nombre: "Más dulce que la caña", "A los tangueros', "Milonga, siempre milonga", El día de mamá', "Mi juramento", "Dos lágrimas tibias", "El tobogán", "Gran pique".En la década de los 80 consiguió un privilegio que pocos logran: poner de nuevo ene! aire a su orquesta en vivo desde el salón auditorio de LT3, a 35 años de su debut radial. Algunos de sus cantores fueron: Emilio Alcázar, Jorge Acuña, Ricardo Faglia, Héctor Morales, Rubén Olmos y Julio Rivera. En cuento a sus músicos, se recuerda entre ellos a: Osvaldo Paponi, Juan Carlos Valenti, Alfredo del Blanco, Arsenio Ventrella (bb), Carlos Espinosa (y) y Luis Mobilia (cb). En todos los tiempos la orquesta de Manzur cubrió totalmente las fechas bailables en los pueblos y los más importantes clubes de Rosario. Su ritmo cortante, bien marcado, de neto estilo D'Arienzista fue aceptado por el pueblo que lo transformó en un ídolo. Falleció en 1982, a los 64 años, luego de una repentina enfermedad y cuando aún tenía fuerza y entusiasmo para brindarse con todo a ese medio que el amó tanto: la música popular.

Extraído del Libro “ Rosario era un Espectáculo” Editado en 1995 Homo Sapiens Ediciones.

lunes, 16 de abril de 2018

HISTORIA DE LT2

Por Héctor N. Zinni



Y yo lo tengo muy grabado, porque en esa época hacía doble turno, como operador y otro como locutor. Por eso yo he masticado tanto la radio, porque hacía distintas tareas que me tenían desde las 7 de la mañana hasta la una de la madrugada, hasta el cierre. A veces, abría y cerraba yo mismo la transmisión. Y no es cuestión de ser más capaz, es que había mucho laburo. Por ahí uno de los locutores tenían que animar un baile y yo lo suplía el sábado a la noche.

Cuando no era uno era otro, y los muchachos me pagaban un poquito más. Yo nunca fui a hacer bailes porque la voz mía no es tan brillante, eso yo lo sabía muy bien, no?. Y si no iba los domingos a la tarde llevando los equipos a la cancha para ayudar a transmitir fútbol. Todo esto me permitió estar codo a codo y café a café con cuantas personalidades del momento había, que eran, prácticamente, los creadores de todo. Entonces uno estaba en su salsa y aprendía.
Juan Carlos Paleo

Bueno. esta foto está tornada en la audición que teníamos en LT2 con Padilla, ves? La audición se llamaba Bajo la cruz del Sur porque en ese entonces estaba de director artístico este muchacho que era primer actor...

- Almirante?

- Almirante. Cabeza de algodón le habíamos puesto a Ricardo Almirante, por el pelo ese blanco que tenía, te acordás? El me dijo que tenía que usar el nombre Bajo la Cruz de/Sur Yo, con tal de trabajar en la radio no iba a contradecirlo por eso".
Oscar del Sauce.




Para finalizar con la historia de las radios rosarinas, nuestro consecuente compañero de ruta, Juan Carlos Paleo - quien fue operador, locutor, actor de radioteatro, director artístico y fundador de las revistas radiales: "Guía Radial del Espectáculo", en 1947; "Radiofilm", en 1948; "Fonoplatea", en 1951; "Rosario TV", en 1964 e "Historia de Bolsillo", en 1990 (1) proporciona su testimonio en la entrevista que sigue así:


El proyecto presidencial

"- Cómo nace LT2, Paleo?

- Ya creo haber dicho que en la Argentina se formaron dos tipos de cadenas: Radio Prieto, que transmitía con LT3 de Rosario y con otra de Mendoza... hasta que don Jaime Yankelevich hace la gran Cadena, cierto?, que después, con el tiempo, le llama 'la Cadena Gigante, donde en algunos momentos interviene LT1 y LT3 ya en los años 50 y pico. Todo bajo el comando de Yankelevich, o sea Radio Beigrano.

- Pero, no hubo otra por ahí?

- Anteriormente a los años 50, hay otra red que se forma, que para mi es la imagén organizada, y que se llama RADES, o sea Red Argentina de Emisoras Splendid. Esta surge a raíz de un invento o creatividad del entonces presidente de los argentinos en ejercicio del Poder Ejecutivo, porque había muerto Ortiz, o sea Ramón S.Castillo.

- Es una faceta poco conocida de Castillo...

- Castillo ya venía con la idea de que, en Buenos Aires había muchas emisoras, algunas de ellas ya deficientes, que pasaban grabaciones y se sentían muy caídas, porque tanto Radio Beigrano, como Radio El Mundo y Radio Splendid, incluidas Argentina, Mitre y Radio del Pueblo copaban todo. Entonces a él se le ocurrió anunciar que si algunas emisoras querían, podían pasar al interior porque se les iba a conceder la onda para eso. Es decir, la misma frecuencia pero en el interior. Radio Sténtor, que dirigía un doctor Pérez e Isidro J. Odena, Radio Prieto- que ya se llamaba Radio Buenos Aires - y Radio La Voz del Aire, de Kartulovich, hicieron con los dueños de Radio Splendid un consorcio formando una red de otro tipo que iba a ser dirigida y administrada por una cabecera, transmitiendo con filiales. Nada que ver con las otras radios que se unían a la cadena de fulano a tal hora, como sucedía obligatoriamente todos los días de 10 12, de 12.30 a 14, de 16 a 17 y de 20 a 24. Por lo tanto, las radios que estaban en el interior, dependían de la programación.

- La inauguración, fue en Buenos Aires?

- No. El proyecto de Castillo, ya consolidado, se inaugura en Rosario. Pero antes sucede lo mismo en Catamarca. Por qué? Porque atendiendo a que la idea había partido del presidente de la República que era catamarqueíio, decidieron que la primera filial de Radio Splendid. fuera Catamarca. Así nace LW7. Radio Splendid de Catamarca. Las únicas que no pertenecían a la red, pero que figuraban como afiliadas eran LU4 de Río Gallegos N.LU12 de Comodoro Rivadavia...

-Así se confirmó la cosa.

- Así fije. más o menos, el asunto. En Rosario estaban LT1. LT8 y LT3. Entonces Radio Splendid crea LT2, que era Radio Sientor en Buenos Aires, en la misma frecuencia. Cuando yo entré como empleado administrativo en LT2. en 1945, todavía usábamos los papeles para cartas y merándums que decían "Radio Stentor"...

Epoca de pioneros
- ",Cuándo se inaugura LT2?

- Se inaugura el 24 de mayo de 1942, con sede central en calle Santa Fe 1388 y planta transmisora al sur del barrio Fisherton.

- La radio estaba arriba, en la esquina de Santa Fe y Corrientes, abajo había - hay- un café, el Imperial, que se inauguró el 19 de Marzo de 1943. En ese café contra la pared, digamos de la radio, se juntaban las mesas para albergar a los elencos radioteatrales, hacia el medio del salón se aposentaban artistas de varieté, cantores y público, y, en el otro extremo, más sobre Corrientes, los músicos. Ese café tenía, con la radio solamente, un movimiento continuo.

- Imagínese, Zinni, que los números vivos entraban y salían a cada rato para cumplir con las programaciones a las que estaban sujetos.

- No recuerdo bien cual de los Hermanos Corvini, si Franco o Alberto, que tocaban en orquestas de jazz, le avisaban a doña Pía, la mamma, para que pusiera la olla con los fideos en la hornalla del fogón de la cocina, con un " Voy mama! ", gritado en el medio de alguna guaracha o son tropical...

- Desde Buenos Aires vino un señor llamado Serafin de Paoli, que era oriundo

de Rosario, a ejercer el cargo de director general de la emisora. El director artístico era Antonio Arias Sanz.Están poco tiempo,y pasa a dirigir LT2 Mario Ottalagano Correa, que era un locutor de la vieja LT3, muy considerado, de mucha cultura, muy serio, más bien tirando al tipo de gerente de banco que se usaba entonces. Así era el Negro Ottalagano Correa.

- Los estudios habrán sido montados por los técnicos de Splendid, verdad?.

- Sí, todo, ellos venían permanentemente. Los dueños reales de Splendid eran Benjamín Gache y Antonio Devoto. Eran dos genialidades. Cuando vino el avión Plus Ultra con el comandante Franco, a principios de los 20, ellos fueron los que hicieron la transmisión de la llegada. Una cosa realmente de asombro para aquella época.

- Automáticamente quedaron constituídos en pioneros de la radio.

-Así es. Bueno, esto de la programación empieza a hacerse de acuerdo a los horarios que quedan libres. Alrededor de 1948, cuando yo todavía no era director artístico de LT2, función a la que llego en diciembre de 1950, Juan Pueblitoa, que no era Pueblito sino que tenia un apellido moishe, era director artístico de LT1 y yo iba siempre a LT1 porque había empezado a hacer programas con Alejandro Recio... yo era un tipo así, donde me podía meter, me metía. Hacia mi revista y entonces iba a sacar fotos a los artistas, a hacer reportajes, notas y que se yo, y de paso, pedir un avisito para la publicación.

El negro miraba

- ¿"Cómo se llamaba la revista, "Fonoplatea"?

- No, esa vino después, esta era "Radiofilm", que apareció en 1948 ' era una transformación de la "Guía Radial del Espectáculo" que yo publicaba en 1947. "Fonoplalea" empezó a salir en 195 1. Me decía Pueblito: "Qué lástima, la radio de ustedes". "Sí, le contestaba yo. "porque no tiene la fuerza de L77

- Y como era eso?

- Era así porque LT8 captaba las cadenas de radio y LT1 quedaba libre de eso. y como tenía un gran auditorium, atraía al público entre las 8.30 y las 10 de la noche. Venían artistas en vivo como Gregorio Barrios, actuaban orquestas de jazz como la Santa Mónica, que era de acá, y la gente iba como loca, llenaba el gran salón auditorium. Verlo a Angel Bellia y su orquesta típica, era como en una época verlo a Osvaldo Pugliese en Radio Splendid o en Radio Belgrano, cuando era impresionante el amontonamiento de la hinchada tanguera. Y Pueblito, completó el pensamietno: "Le digo que es una lástima LT2 porque tienen muchos horarios en cadena, y además, un director artístico bastante hábil como lo es Antonio Arias Sanz” Le contesté "Sí, tiene usted razón" Yo era locutor y operador en ese tiempo, y debo hacerle notar, Zinni, que también intervenía en la dirección artística Chacho Guerrieri quien después suplantaría a Arias Sanz.

- Chacho Guerrieri, a quien conocí, tenía buenas ideas, no?

- As¡ es, inventaba programas de preguntas y respuestas como "¡Péguele en la cabeza al negro!".

- Me acuerdo.

- Ese programa fije inolvidable para nosotros, porque le decíamos Negro al gerente, a Ottalagano. Decíamos "¡ Ché, cuidado que viene el Negro!", y por ahí entraba, muy orondo el hombre, con su pinta de caballero inglés y que se yo. Entonces el parlante sonaba a todo trapo: ¡ Escuche esta tarde a las 7", Peguele en la cabeza al

negro!", porque sabía el locutor que el Negro estaba ahí mirando para todos lados antes de entrar a su despacho...
Notas
1 - Entre ellas, Paleo publicó en 1954 la primera revista de historietas rosarina: "Rayo Bill", que corría paralela con el programa radial del mismo nombre, de creación autoral y puesta en el aire por el propio Paleo. Esta publicación de distribución y venta callejera, de la que llegó a salir un sólo número que dibujó Carlos Avellaneda, tenía como formato 0.10 x 06 cms. tapa color y en sus 28 páginas desarrollabanse dos historietas "Rayo BilI" y "Jim Hall", vaqueros norteamericanos constituidos en personajes radiales.
Extraído del Libro “ Rosario era un Espectáculo” Editado en 1995 Homo Sapiens Ediciones.

viernes, 13 de abril de 2018

LA "BORRACHERA" DE VIDAL ANECDOTARIO

Como se ha dicho en la crónica, la derrote que sufrió Argentinos Juniors en la 10a. fecha del certamen de 1942 abrió la posibilidad a que Central, ganándole a Unión al día siguiente, pudiera. alcanzar la punta en el torneo de la "B". Aquel domingo de junio se presentó lluvioso y poco propicio para asistir a espectáculos deportivos, no obstante lo cual varios miles de simpatizantes auriazules emprendieron el viaje hacia Santa Fe. Central ganó 5 a O y uno de los tantos lo había logrado, en el primer tiempo, su puntero izquierdo Ernesto Vidal. Junto con el gol el eficaz delantero centralista recibió un fuerte golpe que lo dejó inconsciente. Al término del primer tiempo, el doctor Leiva —médico y presidente de Unión— diagnosticó principio de conmoción cerebral sugiriendo que Vida! se quedara en el vestuario. Don Agustín Rodríguez Araya asintió y el equipo centralista salió con diez hombres a jugar en el segundo tiempo. Pero a los pocos minutos, cuando Unión más apretaba, apareció nuevamente Vida¡ en el campo de juego. Anduvo de maravillas y consiguió dos tantos más. Rodríguez Araya sonreía socarronamente, pensando que el diagnóstico del médico tatengue sólo estaba fundamentado en el deseo de restar un valor importante al club de nuestra ciudad. Pero no fue así. La conmoción cerebral existía, como se pudo comprobar después, aunque sin mayores consecuencias ulteriores. Lo cierto es que Ernesto Vidal jamás supo cómo logró sus dos últimos goles, de los que se enteró por sus propios compañeros.
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

jueves, 12 de abril de 2018

UN "ERROR" IMPERDONABLE - ANECDOTARIO

La primera incursión de Central en la "B" dio pábulo a gran cantidad de anécdotas. Algunas creíbles, otras no tanto. Esta que aquí narramos nos fue arrimada hace años por alguien que dijo ser testigo presencial del hecho y está vinculada al famoso partido en el que Central, contra todos los pronósticos, perdió con Dock Sur por 4 a 3 en la cancha de San Lorenzo, como consecuencia del cual los futbolistas fueron multados por jugar desganados". Al mediodía de ese sábado el club local agasajó a dirigentes y allegados de nuestra ciudad con un almuerzo, parece que bien "regadito". Al llegar al viejo estadio de Boedo el partido ya había empezado y el local, Dock Sur, estaba luciendo en la ocasión una camiseta similar a la de Central, que usó en la oportunidad otro atuendo deportivo. Coincidió la llegada de los dirigentes con la obtención de un gol por parte de Dock Sur. Y nos contó nuestro informante que más de un dirigente —tal vez por problemas visuales o por las consecuencias que dejó en ellos el suculento almuerzo— se abrazó alborozado con su vecino festejando el gol del equipo rival. Que usaba la camiseta de Central. Un error imperdonable que, a la hora de la sanción a los jugadores, éstos se encargaron de hacer circular profusamente en los corrillos de la popular entidad de Arroyito.
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

miércoles, 11 de abril de 2018

LOS HOMBRES DE LA VICTORIA - ANECDOTARIO

Central no estaba en condiciones de hacer grandes erogaciones para afrontar el torneo de la "B". Así fue que su plantel resultó ser casi el mismo que había sufrido la tremenda desazón del año anterior. La nómina completa de los que integraron el elenco campeón de 1941 es la siguiente:
Héctor Ricardo, Pedro Perucca, Rodolfo De Zorzi Justo José Lezcano, José Casalini, Adolfo Santiago, Constantino Claro Rivero, Nicéforo Fernández, Alfredo Augusto Fogel, Isidro Bruno, Juan Carlos Heredia, Bernardo Vilariño, Elmo H. Tissera, Angel De Cicco, Luis G. zaga, Rubén Bravo, José E. Martínez, Waldino Aguirre, Juan Martínez, Víctor Bachet, Humberto Maffei y Aníbal Maffei. El director técnico de! campeón fue Enrique Palomini en tanto que se desempeñó cómo masajista Antonio Cisneros.
 
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

martes, 10 de abril de 2018

UN TRASPIE INESPERADO: MULTA A LOS JUGADORES

Las sucesivas presentaciones centralistas hilvanaron una serie de victorias: 4 a O con Defensores de BeIgrano; 3 a 2 con El Porvenir, 2 a O con Almagro y 4 a 1 con AH Boys, matizadas ellas con una inesperada derrota ante Colegiales (3 a O), que había ocurrido en oportunidad de jugarse la 129 fecha. No obstante, lo curioso aconteció en oportunidad de disputarse la 169 fecha, cuando el sorteo le marcaba a Central la obligación de visitar al modesto equipo de Sportivo Dock Sur. Lo que se pensaba sería un triunfo sin mayores sobresaltos llevó quizás a los jugadores auriazules a subestmar al adversario que sorprendió a todos al derrotar al gallardo puntero por 4 a 3. La cosa no terminó ahí, puesto que la Comisión Directiva, dispuesta a no tolerar ninguna clase de tropiezos (ni siquiera los que podían considerarse lógicos dentro de la actividad deportiva), tomó una drástica como curiosa determinación al sancionar a todos los jugadores con una multa. La resolución —firmada por.. Agustín Rodríguez Araya como presidente y Erland N. Ross como secretario— decía así: "No teniendo ninguna explicación la actuación desganada y deficiente del conjunto qué disputa el torneo de ascenso, $e resuelve: 1º) Aplicar una 'multa de $ 100 :m/n a todos los integrantes del equipo que enfrenté a Sportivo Dock Sur. 2º) Esta sanción quedará sin efecto si el cuadro, en los próximos tres encuentros en que actuare como visitante, no retorna vencido ja esta ciudad. 3º) Queda absolutamente prohibido a los jugadores por un término de 15 días solicitar autorización para entrevistarse con los miembros 10 la Mesa Directiva". Como se podrá apreciar de la simple lectura de semejante disposición, los directivos no andaban con vueltas y se confirma, de alguna manera, la metodología que solía utilizar don Agustín Rodríguez Araya durante el breve aunque trascendente período en que le tocó actuar como titular de la entidad. Su personalidad avasallante y su enorme pasión centralista lo llevó, más de una vez, a no reparar demasiado en las formas cuando de defender los intereses auriazules se trataba; con todo, algunos de quienes estuvieron muy cerca suyo en aquella campaña de 1942 descalificaron totalmente ante este cronista algunas absurdas versiones sobre supuestas actitudes del ex político, parlamentario y dirigente auriazul que partes interesadas se encargaron de hacer circular en su momento y que muy poco le favorecían. Lo cierto es que aquel partido con Dock Sur no se podía perder y se perdió. Y que los dirigentes, cn Rodríguez A raya a la cabeza, vieron extrañamente desganados a sus jugadores por FG que les aplicaron la sanción mencionada aunque dándoles la posibilidad de que la misma quedara sin efecto. No pudo ser porque dentro del período fijado Central perdió en Buenos Aires con quien más luchaba —muchas veces deslealmente—por ascender:Vélez Sársfield El elenco de Liniers le ganó en la 22 fecha por dos a cero, siendo el último traspié centralista hasta la conquista del tituló. El tercero en discordia, Quilmes, le sacó un punto al igualarlo 2 a 2 en la 24a jornada. Esos tres puntos, más uno que dejó al empatar en Arroyito con Excursionistas (O a O) en la apertura de la segunda rueda, fueron las cuatro unidades que los aun-azules dejaron "escapar" en la etapa de las revanchas. El resto fueron todas victorias, algunas por marcadores contundentes (7 a 3 a Sportivo Alsina; 6 a 1 a Argentinos Júniors; 5 a 0 a Unión y El Porvenir; 6 a 3 a Almagro y 9 a 0 a Dock Sur).
Ya vimos que Vélez fue un antagonista enconado de Central en la marcha hacia el titulo y hubo indicios y presunciones de que algunos allegados a la entidad velezana estaban dispuestos a no reparar en medios para conseguir el fin esencial: el ascenso a primera división. Con todo, la solidez del equipo auriazul, el masivo apoyo de su hinchada y la prolija atención que sus dirigentes prestaban a todo movimiento extraño alrededor del plantel, aventaron los fantasmas tan corrientes en aquellas épocas y permitieron que al final, como siempre debiera ser, triunfara el fútbol. Argentinos Juniors, que habla iniciado el torneo con bríos, cedió rápidamente en sus aspiraciones y terminó ocupando uno de los últimos lugares en la tabla de posiciones. Quilmes tuvo algunos pasajes positivos que le permitieron alternar los primeros puestos, pero sin llegar a provocar tropiezos o dificultades en la segura marcha centralista hacia el título.
Conviene reiterar que fueron frecuentes en esa temporada los comunicados de agradecimiento que los dirigentes hacían públicos para la hinchada centralista, movilizada y enfervorizada por los triunfos de su equipo. Por una razón atendible solía extenderse el reconocimiento a los clubes adversarios y también a los árbitros, aunque más de una vez la atención recibida no fuera un modelo de cortesía y la actuación de los jueces dejara serias y fundadas dudas. De todas maneras, se cuidaban los mínimos detalles para impedir que factores extradeportivos pudieran frenar la marcha hacia el título, convencidos todos de que futbolísticamente era imposible parar a aquel equipo, cuya formación más habitual registró estos nombres: Ricardo, Perucca y De Zorzi; Casalini, Rivero y Fogel; Vilariño, De Cicco, Bravo, Aguirre y Vidal.
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

lunes, 9 de abril de 2018

DEL DESCENSO TAN TEMIDO AL ASCENSO TAN QUERIDO

Fueron 17 los equipos que integraron el lote de aspirantes al ascenso en ese torneo. A Central le tocó quedar libre en la primera fecha por lo que recién comenzó su actuación —el 11 de abril, ocasión en que enfrentó a Excursionistas. Un rival aparentemente sin mayores pretensiones pero que demostró, con el correr de las fechas, la inutilidad de los pronósticos temerarios en materia de resultados deportivos: Excursionistas, fue -finalmente subcampeón, siendo a la postre el -más serio rival en las aspiraciones centralistas hacia el título. En principio, se pensaba que elencos con mayores y más fundadas pretensiones al título debían buscarse entre un lote de clubes con historia, tales como Vélez Sársfield, Quilmes, Argentinos Júniors, Unión de Santa Fe, Talleres o Témperley. Sin embargo, fue Excursionistas un primer escollo difícil y le costó mucho a Central empatar (1 a 1) un partido que iba perdiendo y que recién pudo emparejar en el marcador casi sobre el final, con un gol de Juan Carlos Heredia, el primer jugador auriazul que logró un tanto en la "B".
A partir de allí el equipo de Arroyito enhebra una serie de tres triunfos consecutivos (8 a 2 a Sportivo Acassuso y 3 a 2 a Vélez, ambos en Arroyito, y 2 a O a Sportivo Alsina, en - Buenos Aires), peleando la punta de la tabla con Argentinos Juniors. Justamente la sexta fecha llevó a los auriazules hasta el barrio de La Paternal, cayendo por primera vez en el torneo en esa jornada del 16 de mayo, por dos tantos contra cero. Formó Central aquel día con Juan A. Martínez; Pedro Perucca y De Zor-
zi; Casalini, Nicéforo Fernández y Fogel; Heredia, De Cicco, José A Martínez, Aguirre y Vidal. La derrota de Central lo llevó a la segunda posición en la tabla, a un punto de su vencedor aunque con un partido menos jugado. En las dos semanas que siguen los aun-azules le ganan a Quilmes 4 a 1 y a Talleres 2 a 1 para lograr siete días después (el 7 de junio) una goleada histórica: 12 a 1 a Nueva Chicago, en el estadio de Arroyito. El abultado marcador no fue la única particularidad de aquel partido, ya luego la misma le permitió al "Torito" Aguirre marcar nada menos que seis goles. La hazaña, como veremos más adelante la repitió ante Dock Sur.
Para la fecha siguiente —cuando todavía duraba la euforia de semejante empacho de goles— el calendario le marcaba a Central un siempre riesgoso viaje hacia la capital de la provincia, para enfrentar a Unión. El partido, como casi todos los que jugaba Unión como local, se programó para el domingo. El día anterior Argentinos Júniors —puntero hasta allí— había perdido con Vélez. La reciente actuación centralista y esta derrota del líder motivó aún más a los aficionados centralistas que produjeron un hecho singular, que sólo reconocía antecedentes con los mismos protagonistas: una verdadera muchedumbre se trasladó a Santa Fe en todos los medios posibles. La empresa ferroviaria reforzó convenientemente los servicios habituales y, no siendo la medida suficiente, hubo que habilitar un convoy especial para responder a la demanda. Fue una fiesta completa para los centralistas porque a la hora de retribuir semejante sacrificio a tan grande cantidad de aficionados, los jugadores supieron cumplir: 5 a O ganó Central en Santa Fe, con 3 goles de Vida], uno de Aguirre y otro de De Cicco. Allí el equipo que dirigía técnicamente Enrique Palomini y que ya tenía como masajista al legendario Cisneros, tomó la punta y no la abandonó jamás.
 
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

viernes, 6 de abril de 2018

ESCANDALO EN ARROYITO - ANECDOTARIO

Los partidos entre Central y Boca estuvieron muchas veces cargados de tensiones, desde el comienzo mismo del enfrentamiento entre dos de las más populares divisas del fútbol nacional. En 1941, cuando Central vislumbraba la inminencia del descenso, vino el equipo boquense a Rosario, con Estrada, Valussi, Lazatti, Valsecchi y el "pibe" Carlos Sosa.
De entrada hizo un gol Ríos, centrehalf auriazul. Faltaban veinte minutos para terminar el encuentro y Boca apretaba contra el arco de Ferraris en busca del empate. En una escapada centralista, Rubén Bravo logró el segundo tanto pero el árbitro —el inefable J. J. Alvarez— lo anuló sin que nadie supiera por qué. Ardió Troya. Los espectadores invadieron el campo de juego y como J. J. Alvarez desapareció prontamente por el túnel, el público agredió a algunos jugadores de Boca. El encuentro se suspendió y la AFA lo hizo terminar quince días después, en cancha de San Lorenzo, jugándose dos tiempos de diez minutos. En ese breve encuentro, el 'Torito" Aguirre consolidó la victoria centralista ante Boca, que sufrió otro contratiempo: Luis Carniglia chocó (?) contra el fuerte zaguero auriazul Rodolfo De Zorzi, sufriendo la fractura de su pierna derecha.
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossi

miércoles, 4 de abril de 2018

Ambrosio Gatti, pintor del Saladillo

Por Alfredo Monzón



Ambrosio Gatti nació en la ciudad de San Nicolás un 18 de mayo de 1918, y desde pequeño se despertó en él su vocación por el dibujo y todo lo relacionado con el arte.

En el año 1933 junto con su familia se traslada a Rosario, instalándose en nuestro barrio en una casona ubicada sobre avenida Lituana (ex Diana) 5355. En esa propiedad, años más tarde el recordado doctor José Braulio Felibert se afincaría fundando el "Sanatorio Lucero".

Ambrosio, de joven trabajó como cadete de la recordada "Farmacia Victoria" de Lucero y Diana, y en las horas libres tomaba su paleta y pintaba los distintos paisajes del Saladillo. Con el paso de los años, Ambrosio Gatti fue: maestro y luego Director de la escuela de artes plásticas "Manuel Musto", hasta el año 1984, presidió la Sociedad de Artistas Plásticos del 74 al 86, actuando como jurado en salones oficiales y privados. Fue invitado por la embajada Argentina en Roma a la exposición "Pintores del litoral Argentino 1980; también expuso en "Pintura Santafesina" en el Congreso de la Nación 1993.

A partir de 1938, concurre a salones oficiales recibiendo numerosas distinciones: Premio adquisición XXXVIII y XLI Salon Nacional de Rosario, Primer premio Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires y Segundo premio Adquisición y Medalla de Oro "Salón Provincial de Santa Fe", Primer Premio y Plaqueta de Oro "Salón Municipalidad de San Nicolás"; Premio Medalla de Oro diario "La Capital". Sus obras se hallan esparcidas en museos: De Bellas Artes "Juan B. Castagnino" de Rosario, en Concordia Entre Ríos, Marcos Juárez e infinidad de pinacotecas del país y del mundo. (Estados Unidos, Uruguay, Alemania, Israel, España, Italia, Inglaterra)

En el año 2004 el Honorable Concejo Deliberante de Rosario lo declara "Artista Plástico Distinguido de la ciudad de Rosario" como reconocimiento a su amplia trayectoria, con más de 70 años pintando distintos paisajes del mundo.

El maestro Ambrosio Gatti hace ya algunos años que no está entre nosotros, pero su espíritu sigue vivo a través de sus obras, principalmente aquellas donde plasmó los extraordinarios lugares de su entrañable Barrio Saladillo.-
 

 
Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario,su Historia y Región”. Fascículo N.º 134 de Octubre 2014.

martes, 3 de abril de 2018

ASCENSO 42

Por Andrés Bossio



Tres años en el fútbol mayor de la AFA son poca cosa para hacer historia. Los campeonatos superiores de 1939, 1940 y 1941 dejaron un saldo absolutamente negativo para & fútbol de Rosario Central. Pero Rosario Central no era entonces (mucho menos loes ahora por cierto) sólo un equipo de fútbol más o menos dotado, capaz o no de entreverarse con los grandes. Rosario Central ya era historia, ya era un sentimiento popular arraigado en la ciudad; ya era —como decíamos en nuestra primera entrega de este intento cronológico— "una enfermedad". Por eso una inmensa legión de rosarinos no podía entender cómo, con aquellos jugadores, con aquel equipo que reunía a jugadorazos como Fogel, De Zorzi, Waldino Aguirre, Casalini, Rubén Bravo y Vilariño, entre otros, debía afrontar ese año de 1942 la cruda realidad de competir en el torneo del ascenso, teniendo como rivales a Excursionistas en lugar de River; a Sportivo Alsina y no a Boca; a Acassuso en reemplazo de Newell's OId Boys.

Central era mucho más que un conjunto que había cumplido una mala campaña; era un pedazo enorme del fútbol nacional. Era una pasión popular. Pero la realidad marcaba ese tremendo contraste que a muchos aplasta hasta sepultarlos y a otros, como a la entidad de Arroyito, les da fuerza para erigirse de entre sus propias ruinas. Para Central el torneo de la "B" fue un desafío. Así lo entendieron sus jugadores y también sus dirigentes, que sin producir casi modificaciones decidieron encarar el retorno al fútbol grande con los mismos hombres que habían fracasado el año anterior. Y así lo entendieron también sus simpatizantes, que no dejaron en ningún momento de prestar ese apoyo fundamental que todo hombre necesita para llevar a buen término los planes que se ha propuesto.

Cuando el grueso de la hinchada centralista despedía, con pañuelos en alto y gritos de esperanzado retorno, a su equipo el año anterior —partido ante Platense jugado en Arroyito, último en primera división antes de su tercera incursión en la "B"— estaba repitiendo un viejo rito que se inauguró en aquella primera aciaga experiencia de 1941. Estaba mostrando esa hinchada fenomenal, única e inigualada; una condición, una cualidad que es propia de hombres que se han propuesto una meta y saben cómo llegar a ella. Estaban diciendo, en síntesis, que más allá de los partidos que se ganan o se pierden, por encima de los jugadores o dirigentes o técnicos que hoy cumplen y mañana no, por sobre todo eso sobresalen los nítidos perfiles de algo etéreo, indefinible, imposible de describir con palabras; ese algo que se llama Rosario Central, Que convoca, que excita, que conmueve, que provoca el llanto o el delirio, la alegría o la tristeza.

El descenso del '41 trajo tristeza. Pero marcó a fuego al simpatizante auriazul que

supo sobreponerse con viril-dad a una contingencia adversa para convertir a ese año de 194-2 en un rosario de alegrías como consecuencia de una marcha triunfal y casi ininterrumpida hacia el ascenso tan querido. Por eso al finalizar ya la temporada y asegurado el retorno al circulo máximo del fútbol nacional, la Comisión Directiva —que encabezó en recordada gestión don Agustín Rodríguez Ara. ya— pudo afirmar con enorme satisfacción que "esta victoria de singulares proporciones ha sido lograda por propios merecimientos, sin claudicaciones, con un tesón a toda prueba y una fe inquebrantable en el éxito de cada competición. En la acción mancomunada de jugadores, director técnico, colaboradores, personal administrativo, -socios simpatizantes y dirigentes radica el legítimo triunfo centralista". Así fue, evidentemente. Esa fuerza moral, nacida de la conjunción de voluntades de toda la familia centralista se reiteró en 1951 tanto como en este actual 1985. No es casualidad que en las tres oportunidades que el destino llevó a Central a la "B" su tránsito fuera tan fugaz en esa división, tanto que ni siquiera necesitó llegar a la finalización M torneo para gritar su triunfo, anticipando en varias semanas su lógico retorno al lugar de privilegio que le corresponde entre los más grandes del fútbol nacional.
Extraído de la Colección de Rosario Central de Andrés Bossio